contacto@mujerciclica.com

la Doncella

Ritual prenatal: un regalo para nutrir y arropar a la madre

Ritual prenatal

 

Texto: Sophia Style

ceremonia Shalini 146

Gracias a Shalini por esta foto de su ceremonia

 

En nuestra cultura occidental, hemos perdido una tradición prenatal que tiene mucha importancia en diversos países del mundo: reunir a las personas más cercanas a una mujer embarazada para reconocer la transición profunda que para ella representa dar a luz; además de ofrecerle el apoyo y las bendiciones de su comunidad.

Lo más parecido a un ritual prenatal contemporáneo en Occidente es la fiesta del baby shower, muy popular en Estados Unidos, en la cual todo el mundo trae regalos para el bebé (pañales, ropa, juguetes…) antes de su nacimiento. Al estar enfocada principalmente como una lluvia de accesorios para el recién nacido, esta ‘fiesta premamá’ no suele incorporar la intención de nutrir y arropar a la madre -a diferencia de lo que sucede en muchas culturas indígenas- para que se sienta más preparada y sostenida para el momento del parto y la maternidad.

 

Inspiración nativo-americana

Para llenar este vacío, se está recreando cada vez con mayor frecuencia otro tipo de ritual prenatal, a menudo usando el nombre inglés Blessingway, que significa ‘Bendiciones para el camino’ o ‘Camino de Bendiciones’. Esta palabra tiene sus raíces en la tradición navaja y su significado engloba una serie de ceremonias, cantos y ritos que todavía se usan para invocar bendiciones positivas en momentos de cambios importantes en la vida (no solo el embarazo). Un ejemplo es la Kinaaldá para la primera menstruación de una niña.

Sin usar exactamente la palabra Blessingway, por respeto a las peticiones de las mujeres navaja, hay elementos preciosos de esta ceremonia y de celebraciones de otros lugares del mundo que pueden inspirarnos para crear un sencillo ritual adaptado a nuestra realidad y deseos, sin que sea necesario ser practicante de ninguna religión establecida ni seguir una corriente espiritual específica. Me refiero a ritual en el sentido de una serie de acciones que tienen significado a nivel simbólico.

 

Un momento inolvidable

En la zona de Inglaterra donde vivía antes de venir a España, tuve la oportunidad de participar en varios de estos rituales. Pude ver lo que significaron para las mujeres embarazadas que lo recibieron y para todas las personas presentes. Es una manera muy especial de que tu círculo íntimo de amigas y familiares participe de este momento único de tu vida y puedan expresar su amor y apoyo de diferentes modos.

 

Blessingway 8th August

Momento del ritual prenatal que hicimos durante la gestación de mi hijo Marc, hace nueve años

 

Decide quién te gustaría que estuviera contigo para compartir este encuentro (a veces se hace solo entre mujeres, o junto con tu pareja, y/o otros amigos y/o niños). También he participado en este tipo de celebración a modo de regalo sorpresa para una mujer embarazada de parte de sus mejores amigas. Es importante que una persona de confianza pueda guiar los pasos del ritual, para que la madre se pueda relajar completamente. Siempre ha sido una experiencia muy emotiva que nadie ha olvidado.

 

Escoge un lugar especial

Si es posible hacerlo al aire libre, un jardín o un lugar íntimo en la naturaleza ayudará a conectar con la fuerza de los elementos y los ciclos de la vida. Como sucede, por ejemplo, si el ritual coincide con la luna llena. Crea un lugar acogedor en donde todos se puedan sentar cómodamente en el suelo (o en una silla si es necesario), reservando un lugar especial para la madre y su pareja.

 

ritual bendecir madre

Puedes sugerir a los invitados que traigan algún objeto o símbolo relacionado con la fertilidad, la apertura, la maternidad, la belleza… y colocarlos en el centro. La persona que guía el ritual da la bienvenida a los asistentes y explica de manera muy sencilla la intención del encuentro: bendecir el camino de la madre y su bebé!

Aquí puedes encontrar muchas ideas para incluir en este ritual: deja fluir tu creatividad e incorpora la que más te inspire o resuene.

 

Mimar a la madre

Una parte significativa de este encuentro tiene por objeto que la mujer embarazada se sienta arropada y reconocida en este momento de grandes cambios. En muchas tradiciones se deja peinar suavemente, a menudo por su madre u otra mujer mayor. Al mismo tiempo, puede tener los pies en un barreño lleno de agua tibia y pétalos de flores. Tradicionalmente ese lavado o masaje de pies lo hacía la comadrona, simbolizando así su papel de servir y ayudar a la mujer en el momento de dar a luz.

 

ceremomia Shalini 098

Otras posibilidades incluyen pintarle la barriga con henna o pintura de cuerpo de diferentes colores, de modo que cada persona dibuje algo. En muchos lugares se canta a la madre. Puede ser algo tan sencillo como la palabra MA (la raíz de la palabra madre en cientos de idiomas alrededor del mundo) o el nombre del bebé. Si dentro del grupo hay mujeres que bailan danza del vientre, pueden recuperar el origen de esta danza, que se bailaba solo entre mujeres y especialmente alrededor del parto, para ayudar a preparar el cuerpo para abrirse con movimientos fluidos de la pelvis.

 

ritualembarazo

 

Crear un collar, cinturón o pulsera de deseos para el parto

Antes de este ritual, se le pide a todas las personas que asistirán que traigan una cuenta o cualquier objeto pequeño, como una caracola o piedra preciosa que esté perforada, para crear conjuntamente un collar o bien una pulsera para la mujer embarazada. Mientras cada una se le acerca, le da la cuenta y a la vez le dice en voz alta algún deseo o bendición para acompañarla durante el nacimiento de su hijo o hija (por ejemplo, “deseo que sientas toda tu fuerza”, “acuérdate de que no estás sola”…). Quienes no puedan asistir tienen la posibilidad de mandar el objeto y el deseo por correo.

 

Sophia collar ritual

 

Poco a poco, se va ensartando cada cuenta en un cordón, creando así un collar, cinturón o pulsera llenos de todos los deseos de las personas presentes. Luego la mujer puede ponerse este abalorio cuando se pone de parto, sintiendo así todo el amor y la presencia de su círculo de amigas íntimas. Todavía guardo el recuerdo de ese instante, con el collar que me hicieron mis amigas y mi familia al final de mi embarazo: empezaron las primeras contracciones, y al ponérmelo me acordé de tantas cosas bellas que me habían deseado que realmente me llenó de confianza.

Otra propuesta muy bonita es la que hace Eva, artesana creadora del proyecto Hilando Lunas, con su collar o cinturón 9 lunas:  9 hebras de hilo a las que cada mes, durante la gestación, la mujer embarazada puede agregar avalorios que la conecten con el momento del embarazo que está viviendo, creando así una pieza única y especial que puede ser un vínculo activo del embarazo para celebrar y honrar plenamente el rito de paso a la maternidad.

 

Detalle de cinturón de Hilando Lunas

Detalle de cinturón de Hilando Lunas

 

Una red de apoyo

Otra de las intenciones principales de este ritual tiene que ver con la creación de una red de apoyo alrededor de la nueva madre, no solo a nivel emocional, sino también a nivel muy práctico en el postparto. Las personas asistentes pueden sentir de manera muy clara esta conexión cuando al final del ritual se pasa un ovillo de lana, del cual cada persona se queda con un hilo en la muñeca como pulsera, y la mantiene allí hasta que haya nacido el bebé. Otra idea es dar a cada persona una velita con la consigna de encenderla tan pronto la mujer se ponga de parto.

En Inglaterra, después de estos rituales prenatales, cuando empezaba el parto, siempre había alguien encargado de enviar un mensaje a todos con la noticia de que ese bebé estaba de camino, y a la vez, de coordinar que cada día, durante el primer mes después del parto, se llevara comida nutritiva a la casa de la familia recién nacida. Esto ha sido especialmente importante para las mujeres que viven lejos de su familia de origen, y siempre con la condición de que, si la mujer así lo pedía, solo se dejaba la comida en la puerta. De este modo, si ella quería, podía pasar las primeras semanas del postparto en la intimidad con su bebé.

Para acabar, decir que he compartido este ritual con mujeres que jamás han participado en algo similar, y cada una de ellas se ha sorprendido con la emoción y la alegría que han sentido durante y después de la ceremonia. Muchas han afirmado «si jamás tengo otro bebé, o me quedo embarazada por primera vez, ¡¡yo también quiero uno!!»

(Este artículo de Sophia Style es una versión actualizada del que se publicó en la revista Tu Bebé en mayo de 2014.)

 

¿Te apetece compartir alguna experiencia o reflexión relacionada con los rituales prenatales? Te invitamos a dejar tu comentario en el blog.

Formación intensiva presencial en Catalunya

Facilitadora y guía de rituales

Acompaña momentos de transición

 

Próxima edición: julio 2024

 

Prepárate para guiar ceremonias de unión, funerales, nacimientos, rituales de luna, equinoccios y solsticios, divorcios, menopausia, menarquía, jubilación…  Integra este saber ancestral en tu camino profesional.

Te proponemos una formación presencial, única en España, en plena naturaleza.

Sophia Style y Gemma Polo te guiaran para explorar en profundidad los cuatro elementos y fases claves que forman parte de un rito de paso.

Al final de la formación, estarás certificada por Mujer Cíclica y podrás formar parte de nuestro directorio internacional de guías de rituales.

Formación online

Facilitadora y guía de rituales

Acompaña momentos de transición

Inicio: martes 21 de noviembre 2023
7 sesiones semanales más 3 horas de tutorías

 

¿Quieres formarte como facilitadora de ceremonias para honrar los ritos de paso, celebrar los ciclos de la naturaleza y acompañar personas en los cambios importantes de su vida?

¿Quieres descubrir el gran potencial de los rituales, para ofrecerlos en tu comunidad? 

Te proponemos una formación online con clases en directo con un grupo reducido, uniendo mujeres de diferentes partes del mundo.

Sophia Style y Gemma Polo te guiaran para explorar en profundidad los cuatro elementos y fases claves que forman parte de un rito de paso.

Al final de la formación, estarás certificada por Mujer Cíclica y podrás formar parte de nuestro directorio internacional de guías de rituales.

 

Suscríbete

Haz clic aquí para suscribirte a Mujer Cíclica y recibir novedades e inspiración.

Te enviaremos nuestro eBook «Amo mis Ciclos» con un calendario para integrar las fases de la luna en tu vida y una introducción a la práctica del diagrama lunar.

1 Comentario

  1. Oriana

    Me encanta la recuperación de rituales, nuestra vida esta llena de ritualitos que a veces dejamos pasar! El año pasado tuve la sorpresa de compartir con mis amigas un círculo de bendiciones a los 7 meses de mi embarazo! Me sentí muy feliz, acompañada entre hermanas, fortalecida con abrazos y palabras.

    Por otro lado, Después de parir, uno los rituales practicados por las comunidades indigenas de mi país y que se esta recuperando con la partería urbana es la siembra de la placenta! Es otro ritual muy bonito que invito a rescatar! Abrazos y gracias por esta entrada. Bogotá, Colombia.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Para seguir profundizando…

En honor a Mama Andrea Atekokolli

En honor a Mama Andrea Atekokolli

La semana pasada me enteré de que Mama Andrea Atekokolli, mujer medicina de la Patagonia y Ecuador alzo su vuelo a las estrellas y dejo su cuerpo físico. 
Quiero honrar su memoria en agradecimiento a su vida, sus enseñanzas, su legado… Agosto 2023.

Recuperar los ritos de paso femeninos

Recuperar los ritos de paso femeninos

Cuando entendemos que las transformaciones físicas de la menstruación, la maternidad y la menopausia son un viaje iniciático, se abre la puerta a una conexión íntima y verdadera con lo femenino sagrado.