La más famosa de todas las estatuas de la era paleolítica (c.27,500 A.C.) fue descubierta por arqueólogos (hombres) en Austria en 1908, y como tantas figurinas ancestrales femeninas excavadas de la prehistoria, fue llamada “Venus” seguramente porque la Diosa romana Venus era de las pocas deidades femeninas que conocieron en esta época (normalmente representada desde el ideal masculino de belleza delgada).
Muchas interpretaciones la celebran como una “Venus de la fertilidad” (viéndola embarazada) pero Susun Weed en su libro “New Menopausal Years” afirma que esta figura es claramente postmenopáusica: su barriga y pechos están caídos, y tiene una vulva menos redonda y sin vello, símbolos de la Anciana.

del libro New Menopausal Years, de Susun Weed
Si es una representación arquetípica de la Gran Diosa, lo que es fascinante es que mide solo 10 cm, ¡cabe dentro de tus manos!
Fue muy emocionante ir ver la estatua original en el museo de historia natural en Vienna hace 3 años, y también visitar al yacimiento arqueológico en Willendorf -nos pasó una cosa mágica, fuimos por casualidad el 7 de agosto y fue ese mismo día del año que la desenterraron en el 1908!
Texto: Sophia Style
Es como pensaban a la diosa de la fertilidad con gran espacio en su vientre y pechos grandes para alimentar… Nada de menopausica. Son interpretaciones diferentes de ver a la diosa de la fertilidad… Por eso hablamos de fertilidad no de menopausia
Annabella, no creo que esa interpretación esté muy lejos de lo real. Soy uruguaya y hace muchos años conocí un excelente hombre que ya no está más en este plano; se llamaba Oscar Becerra y era un estudioso de la arqueología en la época que ser Arqueologo era carrera de vida y no de Universidad. Publicó casi ningún trabajo, esperaba el momento de poder hacerlo en el «paisito» sin censuras a su trabajo y lamentablemente no tuvo oportunidad. Siendo niña tuvimos muchas charlas sobre arqueología y artefactos que encontraba en diversas partes del país, pero también tenía sus teorías sobre lo que podríamos llamar arqueología «internacional», ya que muchos de los artefactos encontrados por él, seguían las mismas pautas que los encontrados en otras partes del mundo. En fin, el estaba convencido que dicha imágen no era una Diosa de la fertilidad, sino que era una especie de homenaje a la Mujer como Mujer, era lo que veian, su arquetipo de femineidad y la Mujer presente. Decía que justamente el vientre abultado y las piernas «celuliticas» representaban a la mujer y su alimentación en el momento «presente» del hombre prehistórico, y los genitales marcados la representación de la mujer varias veces madre, pero no como diosa de la fertilidad sino como madre real de una familia numerosa; por lo mismo los senos caidos, por haber criado varios hijos, mas manos para la caza y la vida en general. Hay que pensar que posiblemente en un principio el hombre no tuviera real conciencia de su participación en la fecundación de la mujer, donde la mujer si tenía un aspecto mágico que ellos veian al esta parir. Posiblemente no solo esta, sino todas las Venus paleolíticas, representen a la Mujer en sus más diversos aspectos y edades, con los parámetros estéticos de dicha época.
Perdón, al principio quería decir Sophia, no Annabella. Si Anabella, estoy de acuerdo contigo, la delgadez es cosa de esta época. Si miramos con ojo crítico las representaciones de las Venus, u otras mujeres a través de la historia, vemos que no son tan delgadas como aparentan. Las venus romanas y griegas no se destacan por ser anorexicas (http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_%28mitolog%C3%ADa%29). Si observamos detenidamente son de caderas y piernas generosas, y algún que otro rollito, jaja. La más delgada podría ser la versión griega, la Venus de Milo, pero mas allá de tener marcados los abdominales, caderas y piernas estan cubiertas por una prenda de ropa.
Sin ir a las Venus, otro ejemplo, en 1883 Juan Manuel Blanes pintó a una mujer que fue considerada una belleza de su época, Carlota Ferreira, http://es.wikipedia.org/wiki/Carlota_Ferreira , que no podemos decir que fuera una mujer delgada para nada.
Hola Sophia, totalmente de acuerdo con tu interpretación sobre la estatua y su simbolismo. Pero hay una cosa en la que opino distinto, cuando dices «el ideal masculino de belleza delgada». Los hombres que conozco, y los estudios sobre patrones de deseo masculino que conozco, sitúan el deseo masculino en torno a una mujer con NORMOPESO o más bien sobrepeso que no infrapeso. Somos las mujeres, especialmente en nuestra cultura occidental, las que nadamos contra corriente y contra natura y deseamos a toda costa la delgadez. Por supuesto, la industria de la moda y las industrias que se nutren del culto a la delgadez, también. Pero somos las mujeres las que idealizamos la delgadez, los hombres ven muy loco ese culto a la delgadez, a no ser que ellos mismos tengan un trastorno alimentario, pero esos son una minoría de minorías. Beoss!
Estoy totalmente de acuerdo con Annabella